15 research outputs found

    Z-POEM: ¿Procedimiento ideal para el tratamiento del divertículo de Zenker?

    Get PDF
    Introducción. El divertículo de Zenker es una patología poco frecuente, caracterizada por la presencia de disfagia, halitosis, tos y pérdida de peso, que afectan la calidad de vida de los pacientes. El tratamiento es quirúrgico y las técnicas han evolucionado de forma permanente. El objetivo de este estudio fue evaluar la mejoría de la disfagia en pacientes a quienes se les realizó la técnica de miotomía endoscópica peroral (Z-POEM). Métodos. Estudio descriptivo de una serie de 23 pacientes con divertículo de Zenker diagnosticado por endoscopia y esofagograma, tratados entre mayo de 2018 y noviembre de 2021 en diferentes instituciones de la ciudad de Bogotá, D.C., Colombia, mediante una miotomía endoscópica del cricofaríngeo con la técnica de Z-POEM. Resultados. La mayoría de los pacientes fueron adultos mayores, de sexo masculino. Los síntomas más frecuentes correspondieron a disfagia y regurgitación. El tamaño promedio del divertículo fue de tres centímetros. La estancia hospitalaria fue de un día. Un paciente presentó disfagia postoperatoria en relación con los clips y otro presentó un absceso mediastinal, el cual fue resuelto de manera endoscópica. Actualmente, todos los pacientes se encuentran asintomáticos y no han presentado recurrencia. Conclusiones. El tratamiento endoscópico mínimamente invasivo mediante la miotomía endoscópica peroral (Z-POEM) en el paciente con divertículo de Zenker es una alternativa segura y eficaz, con buenos resultados y poca morbilidad

    Zenker's diverticulum. Case presentation

    Get PDF
    El divertículo de Zenker, es el que se observa con más frecuencia hoy entre los divertículos esofágicos, mayormente en pacientes de edad avanzada. El objetivo es exponer en este caso la sistemática diagnóstica y la conducta tomada, por lo infrecuente de esta entidad. Paciente masculino de 58 años de edad que acude por disfagia de dos meses de evolución, accesos de tos, halitosis y pérdida de peso. Se efectúan estudios donde se diagnostica divertículo de Zenker y se realiza diverticulopexia con sutura del divertículo a la faringe posterior en oposición a la fascia prevertebral como tratamiento quirúrgico con buena recuperación y solución de la sintomatología inicial. El caso tiene una presentación semejante a la descrita en la literatura revisada en cuanto a características clínicas y estudios diagnósticos. La diverticulopexia con miotomía del cricofaríngeo se utiliza por su baja incidencia de complicaciones y rápida recuperación, dado el estado del enfermo. Zenker's diverticulum is the most frequently observed today amont the esophageal diverticulums, mostly in elderly patients. The objective is to expose in this case the diagnostic system and the behavior taken, due to the rarity of this entity. A 58-year-old male patient who came to hospital with dysphagia of two months' duration, coughing spells, halitosis, and weight loss. Studies are carried out where Zenker's diverticulum is diagnosed and a diverticulopexy is performed with suturing of the diverticulum to the posterior pharynx as opposed to the prevertebral fascia as a surgical treatment with good recovery and resolution of the initial symptoms. The case has a presentation similar to that described in the reviewed literature in terms of clinical characteristics and diagnostic studies. Diverticulopexy with cricopharyngeal myotomy is used due to its low incidence of complications and rapid recovery, given the patient's condition.

    Revisión de la literatura tratamiento endoscópico vs quirúrgico del divertículo de Zenker

    Get PDF
    50 p.Introducción: El divertículo de Zenker es una patología infrecuente cuyo tratamiento está aún en discusión. Actualmente, existen múltiples alternativas terapéuticas para el abordaje de esta entidad, entre las que se encuentran principalmente los procedimientos quirúrgicos y endoscópicos. Objetivo: Comparar los resultados y complicaciones de estos abordajes. Material y métodos: Se han realizado 5 búsquedas, a través de las cuales se han escogido 13 artículos para contrastar los procedimientos transorales y transcervicales. Resultados: Ambos tipos de procedimientos son buenos a la hora de aliviar la sintomatología disfágica y de regurgitación. Sin embargo, la cirugía abierta ofrece mejores resultados en el control de la sintomatología a largo plazo y de la recurrencia del divertículo. Por otro lado, la endoscopia presenta menores tiempos de hospitalización o de tiempo para la reintroducción de la ingesta oral, además de ser procesos menos invasivos que conllevan un menor tiempo intraoperatorio y de anestesia. Las complicaciones postoperatorias difieren en función de la opción de tratamiento elegida. Conclusión: No existe un tratamiento superior para el divertículo de Zenker, existen una multitud de factores que influyen en los resultados de un tipo u otro de procedimiento. Tanto la endoscopia como la cirugía abierta presenta una serie de ventajas y contrapartidas. Es necesario llevar a cabo ensayos clínicos aleatorizados para responder con mayor certeza a los objetivos de esta revisión.Introduction: Zenker's diverticulum is a rare pathology whose treatment is still under discussion. At present, there are multiple therapeutic alternatives for the approach to this entity, among which surgical and endoscopic procedures are the main ones. Objective: To compare the results and complications of these approaches. Material and methods: Five searches were carried out and 13 articles were selected to compare transoral and transcervical procedures. Results: Both types of procedures are good at relieving dysphagic and regurgitant symptoms. However, open surgery offers better results in controlling long-term symptomatology and diverticulum recurrence. On the other hand, endoscopy has shorter hospitalisation times or time for reintroduction of oral intake, in addition to being less invasive procedures involving less intraoperative time and anaesthesia. Postoperative complications differ depending on the treatment option chosen. Conclusion: There is no single superior treatment for Zenker's diverticulum; there are a multitude of factors that influence the outcome of one type of procedure or another. Both endoscopy and open surgery have a number of advantages and trade-offs. Randomised clinical trials are needed to answer the aims of this review with greater certainty.Grado en Medicin

    Fundamentos de cirugía general : Esófago

    Get PDF
    Fundamentos de Cirugía General. Esófago, es una obra que nace de la pasión de autores nacionales e internacionales hacia un órgano frecuentemente olvidado con el único fin de proporcionar un acceso fácil y rápido al conocimiento actualizado. Este libro nos introduce en todo el proceso del conocimiento de la anatomía del esófago, así como sus principales afecciones y tratamiento. Un texto que logra exponer de manera breve lo esencial de la cirugía esofágica y pretende que el lector pueda relacionar desde la epidemiología y la fisiología de las enfermedades esofágicas hasta el abordaje clínico - quirúrgico donde los autores explican de forma sucinta y clara el tratamiento adecuado y actualizado. En síntesis, es una grandiosa obra realizada con la colaboración de reconocidos especialistas en los diferentes temas presentados, que trata cuidadosamente el diagnóstico y tratamiento de las múltiples enfermedades esofágicas, valiosas para la enseñanza y consulta permanente de los profesionales de la salud en todos sus campos

    Epidemiología de la disfagia en la población española

    Get PDF
    La deglución es una función básica de las más primitivas presentes en los animales y es fundamental para la nutrición y asegurar así la supervivencia de las especies. Está estimulada por conexiones innatas a nivel del tronco cerebral y existe un impulso instintivo al nacimiento en la mayoría de los mamíferos para la nutrición y la saciedad. La relación del ser humano con la alimentación varía a lo largo de los distintos periodos evolutivos y de ser una forma de subsistencia, se convierte hoy día en una forma de definir cultura y en un punto de encuentro socio-familiar y hasta profesional que dibuja nuestros gustos e incluso éxito en la vida. Es por ello que una alteración en la deglución puede tener gran impacto en el desarrollo y en la calidad de vida, y puede llegar a ser responsable de consecuencias nutricionales o complicaciones graves como la broncoaspiración. Se describe la disfagia como la sensación de dificultad de paso del alimento desde la boca hasta el estómago. Cualquier anomalía en cualquiera de las fases de la deglución puede ocasionar disfagia. La mayoría de la literatura científica sobre prevalencia de disfagia está en relación con causas neurológicas de la misma, por lo que las cifras de prevalencia varían mucho en relación a la población general. En la mayoría de los estudios poblacionales la prevalencia de disfagia se sitúa en torno al 10% lo que supone un síntoma frecuente en la población . En nuestro país no existen datos sobre la prevalencia de disfagia en población general y los estudios disponibles están en relación con comorbilidad o pacientes ancianos. Es una constante en la literatura la asociación de la enfermedad por RGE con la presencia de disfagia, y en las pocas series que evalúan el impacto de la disfagia sobre la calidad de vida existe una menor puntuación en los cuestionarios de calidad de vida en los individuos con disfagia, asociándose también a mayor ansiedad-depresión. Los objetivos del presente trabajo son estimar la prevalencia de disfagia en la población española mayor de 18 años de edad, evaluar los posibles factores asociados a la disfagia y estudiar el posible impacto de la disfagia sobre la calidad de vida

    Asociación de lesiones endoscópicas en pacientes con síntomas típicos de Erge y alteraciones de la manometría esofágica en el Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo diciembre del 2014 a junio del 2015

    Get PDF
    Antecedentes: La enfermedad por reflujo gastro-esofágico (ERGE) se da como consecuencia del reflujo del contenido gástrico al esófago ocasionando síntomas molestos al paciente, en la actualidad constituye una de las patologías del aparato digestivo con mayor prevalencia, siendo uno de los motivos de consulta más frecuentes tanto en el campo de la gastroenterología como en el de la medicina familiar, por lo que el conocimiento de los factores predisponentes de esta patología, así como el análisis de los estudios complementarios usados, en este caso manometría y endoscopia digestiva alta es esencial para establecer directrices diagnósticas, para de esta manera contribuir a la mejora en la conducta terapéutica de estos pacientes, y así optimizar su calidad de vida y disminuir el impacto socio-económico de esta patología. Objetivo: Determinar la presencia de lesiones endoscópicas en los pacientes con diagnóstico establecido de ERGE mayores de 18 años del centro gástrico del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) y su asociación con alteraciones de la manometría esofágica a fin de evaluar su contribución con el manejo integral de la patología y mejoramiento de la calidad de vida. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio analítico de cohorte histórica, de los pacientes con diagnóstico de ERGE y que poseían endoscopia digestiva alta y manometría esofágica del centro gástrico del HCAM. De la revisión exhaustiva de historias clínicas en el sistema AS400 de pacientes escogidos aleatoriamente requerida para la investigación, 180 cumplieron con los criterios de inclusión con los que se realizaron tablas separando las variables numéricas y cualitativas de interés, las mismas que se analizaron de forma univarial y bivarial utilizando los diferentes índices estadísticos. Sus datos fueron analizados mediante el programa SPSS. Resultados: Se estudiaron un total de 180 pacientes con diagnóstico establecido de enfermedad por reflujo gastroesofágico, escogidos de forma aleatoria, los mismos que fueron sometidos a endoscopia digestiva alta (EDA) y manometría. El 36,7% fueron de sexo masculino y el 63,3% de sexo femenino. El promedio de edad de los participantes fue de 50,98 años. El índice de masa corporal promedio calculado dentro de la muestra fue de 27.06, indicador de sobrepeso. El 64,4% presentaron como sintomatología pirosis y regurgitación, el 41,1% presentaron síntomas atípicos, de entre ellos el más frecuente fue la tos crónica en un 19,4% de la muestra. El 70,6% respondió efectivamente al tratamiento con inhibidores de bomba de protones. De los pacientes estudiados 102 (56,7%) no presentó esofagitis erosiva en la endoscopia, mientras que 78 pacientes (43,3%) presentaron diferentes grados de esofagitis erosiva. El 7,8% de los pacientes presentaron esófago de Barrett en la endoscopia, principal complicación reportada, la misma que fue confirmada por histopatología. Además se encontró la presencia de anillo de Schatzki en 7 pacientes (3,9%), 3 presentaron divertículos esofágicos, 2 de ellos en el tercio medio del esófago y uno de ellos presentó divertículo de Zenker, 2 pacientes presentaron lesiones polipoideas de transición y un paciente esofagitis moniliásica. El 75,6% de los pacientes incluidos en el estudio presentaron hernia hiatal en la endoscopia digestiva alta. Se comprobó una relación significativa (p=0,000) entre la presencia de hernia hiatal y el grado de esofagitis. El total de pacientes diagnosticados de hernia hiatal con EDA fue del 75,6% y con manometría fue de 43,9%. Se comprobó una escasa concordancia entre estos dos métodos con respecto al diagnóstico de hernia hiatal. Se evaluaron las manometrías de los pacientes, encontrándose alteraciones manométricas en 96 pacientes, que representan el 53,3%. De estas alteraciones manométricas la más frecuente fue la hipotonía del esfínter esofágico inferior ( 0,05). Conclusiones: La enfermedad por reflujo gastroesofágico es más frecuente en el sexo femenino, y puede aparecer en rangos amplios de edad pero existe una mayor prevalencia luego de los 40 años. El cuadro clínico más común de presentación en la ERGE es la combinación de pirosis y regurgitación, siguiéndole en frecuencia la presentación únicamente de pirosis. El síntoma atípico que con más frecuencia se presenta es la tos, seguido del dolor torácico no cardiaco. El tratamiento supresor de ácido con IBP es efectivo en la mayoría de pacientes con ERGE, por lo que es ideal como tratamiento de primera línea. Se evidencio al esófago de Barrett como la única complicación en este estudio, con tasas significativas, similares a las reportadas en investigaciones similares. La prevalencia de trastornos de la motilidad esofágica en los pacientes con ERGE es elevada (20,6%) pero aún existe controversias en si el trastorno de la motilidad esofágica es causa o consecuencia de ERGE. Es importante recalcar además que la mayoría de la población con esofagitis por reflujo gastroesofágico moderado a severo tienen hernia hiatal, y que se relaciona estrechamente con la presencia de esofagitis erosiva. Sin embargo, su presencia no implica la existencia de reflujo gastroesofágico patológico ya que solo una pequeña proporción de pacientes con hernia hiatal padecen de ERGE. Se han definido claramente factores de riesgo para el desarrollo de ERGE tales como el soprepeso y la obesidad, consumo de alcohol y tabaco. Pero no se pudo comprobar su papel en la gravedad de la misma. No existe un estudio que por sí solo pueda proporcionar suficiente evidencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Para su abordaje diagnóstico se debe incluir un estudio radiológico contrastado, endoscopia digestiva alta, manometría y pH metría

    Identificación temprana de la disfagia en el paciente crónico avanzado en el Programa de Atención Domiciliar del Instituto Salvadoreño del Seguro Social

    Get PDF
    La disfagia, entendida como la sensación de dificultad al normal paso de los alimentos de la cavidad oral al estómago, es un problema de salud prevalente en los pacientes con enfermedad crónica avanzada, siendo los más afectados, los que padecen de enfermedades neurológicas degenerativas como la Esclerosis Lateral Amiotrófica, Enfermedad de Parkinson, Demencias y como secuela posterior a un Accidente Vascular Encefálico, además de considerarse un proceso natural del envejecimiento. Por lo que se vuelve necesario la investigación sobre el tema, el reconocimiento del problema de salud, los síntomas y signos de presentación y progresión, así como conocer métodos efectivos que conduzcan a un diagnóstico oportuno y evitar las complicaciones derivadas de la misma, tales como, aspiraciones, infecciones del tracto respiratorio inferior, desnutrición y deshidratación, que pueden aumentar la fragilidad en estos pacientes y su morbi-mortalidad. Conociendo el problema de salud, ofrecer alternativas terapéuticas, medidas y recomendaciones para evitar complicaciones, aumentando la calidad de vida de los pacientes que adolecen de problemas al deglutir

    Utilidad de la cápsula de colon en la detección inicial y en la valoración de la extensión y gravedad de la afectación de la mucosa del colon en pacientes con colitis ulcerosa

    Get PDF
    Texto completo descargado desde TeseoLa colitis ulcerosa es un tipo de enfermedad crónica intestinal con una incidencia aproximada de 6 casos por cada 100.000 habitantes/año, que se caracteriza por episodios de recaídas y remisión de la enfermedad a lo largo de su evolución natural. Según el grado de afectación de la mucosa del colon, la clasificación de Montreal divide a la enfermedad en términos de extensión (proctitis, colitis izquierda y colitis extensa) y actividad (quiescente, leve, moderada y grave). Conocer esa afectación conlleva a importantes repercusiones en el pronóstico de la enfermedad y terapéutica a seguir, si bien implica que el paciente se someta a un número no despreciable de exploraciones invasivas entre ellas la colonoscopia. El estudio endoscópico también es de utilidad para realizar el cribado de CCR, la valoración postquirúrgica y/o de la curación mucosa. La colonoscopia convencional, patrón oro para el estudio de la mucosa del colon, puede generar ansiedad en algunos pacientes por la sedación, postura embarazosa, riesgo de complicaciones, por lo que consideramos que sería de gran utilidad disponer de métodos no invasivos que nos muestren el escenario endoscópico con eficacia diagnóstica comparable a la colonoscopia convencional. La cápsula endoscópica de colon (PillCam colon), es una técnica no invasiva y segura, conocida por su probable utilidad en la detección de pólipos pero existe poca evidencia disponible de su aplicación en pacientes con colitis ulcerosa. El objetivo de nuestro estudio es determinar la capacidad diagnóstica de la PillCam colon en la valoración de la extensión y gravedad de la colitis ulcerosa ya conocida comparándola con el estudio colonoscópico convencional. Valorar la capacidad de la PillCam colon para el estudio de intestino delgado mediante un nuevo procedimiento de activación del dispositivo comparándolo con la PillCam SB2. A la luz de nuestros resultados existe buena concordancia entre la PillCam colon y colonoscopia convencional para la valoración de la mucosa del colon en pacientes con colitis ulcerosa, así como entre la Pillcam colon y PillCam SB2 para la valoración de intestino delgado, por lo que consideramos que la cápsula endoscópica de colon puede suponer una herramienta diagnostica de gran valor para el manejo de pacientes con colitis ulcerosa en determinados escenarios clínicos. Pretendemos con ésta tesis abrir camino en un campo de la PillCam colon aún por desarrollar

    Predictores de disfagia en pacientes con enefermedad cerebrovascular aguda.

    Get PDF
    91 Páginas.En este estudio se pretende establecer los factores de riesgo para disfagia en pacientes que han presentado una enfermedad cerebrovascular aguda y que pueda permitirle al médico de urgencias tener una herramienta que le ayude a decidir cuál es la conducta pertinente para el manejo de éstos pacientes. Éste es un reporte preliminar donde se realiza una caracterización de los pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda determinando cuáles de ellos son aspiradores o no y como se relacionan con las diferentes variables a estudiar

    Papel de la ecoendoscopia previa a la CPRE ante la sospecha de coledocolitiasis

    Get PDF
    RESUMEN PROYECTO TESIS DOCTORAL. Autor: Ana Belén Durá Ayet. Título Provisional del proyecto de tesis: Papel de la ecoendoscopia previa a la CPRE ante la sospecha de coledoolitiasis. Tema. La Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) ha sido considerada durante muchos años la técnica de elección en el diagnóstico preoperatorio de la coledocolitiasis, sin embargo se asocia a una tasa nada despreciable de complicaciones como riesgo de pacreatitis, hemorragias y perforación que se estima entre un 2-20% según las series. El avance tecnológico ha permitido obtener mediante otras técnicas no invasivas (Colangiopancreatografía por resonancia magnética-CPRM) o mínimamente invasivas (Ultrasonografía endoscópica-USE), imágenes comparables a las obtenidas mediante la CPRE. Dado que la ecoendoscopia es una técnica que permite obtener imágenes de alta calidad del sistema biliopancreático, su uso podría reemplazar a la CPRE diagnóstica en el estudio de la coledocolitiasis. Este escenario ha sido ampliamente evaluado por diversos autores demostrando que la USE es un metodo seguro y eficaz, que podría servir para reducir la necesidad de realización de CPRE y minimizar los riesgos y la morbilidad derivadas de dicha técnica. Dichos resultados han motivado la incorporación de la USE en el algoritmo de manejo de los pacientes con sospecha de coledocolitiasis de riesgo intermedio previo a la realización de CPRE en las guías clínicas. Con este estudio pretendemos corroborar que la ecoendoscopia, en nuestro medio y nuestra población, es una técnica que puede reducir la necesidad de realización de pruebas más invasivas como la CPRE, minimizando los riesgos y la morbilidad de ésta cuando el interés del estudio es diagnosticar la patología litiásica de la vía biliar. Objetivos. El objetivo de nuestro estudio es valorar la validez diagnóstica de la USE en el diagnóstico de pacientes con sospecha de patología litiásica de la vía biliar en función del riesgo de padecerla. Ésta se estimará midiendo la sensibilidad, especificidad, precisión y valor predictivo positivo y negativo de la USE en el diagnóstico de coledocolitiasis. Como objetivos secundarios pretendemos analizar las características clínicas y patológicas de los pacientes sometidos a USE en nuestro medio, valorar la seguridad de la USE en pacientes con sospecha de coledocolitiasis, evaluar el porcentaje de pacientes en los que se evita la realización de CPRE tras descartar por USE la presencia de coledocolitiasis y otras patologías de la vía biliar y, por último, comparar la validez diagnóstica de la USE respecto a la Colangiopancreatografía por Resonancia Magnética en el grupo de pacientes de riesgo intermedio. Metodología. Estudio prospectivo, no randomizado, de 24 meses de duración, realizado en la Sección de Endoscopias del Servicio de Patología Digestiva del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia dirigido a evaluar la validez diagnóstica de la USE en pacientes con sospecha de coledocolitiasis. Se incluyeron en el estudio aquellos pacientes ingresados o en régimen ambulatorio que presentaban riesgo (bajo, intermedio o alto) de padecer coledocolitiasis. El diagnóstico de sospecha previo de los pacientes se realizó basándose en los datos clínicos, analíticos y ecográficos. Todos los pacientes habían sido valorados por ecografía abdominal y la gran mayoría de ellos, por CPRM. A todo paciente incluido en el grupo de riesgo bajo o intermedio se les realizará una ecoendoscopia de manera que, en caso de que sea positiva (hallazgos sugestivos de coledocolitiasis) se realiza una CPRE en el mismo acto y se considera esta última como prueba de referencia para definir verdadero positivo, si se confirman los hallazgos, o falso positivo, si se descartan. Si, por el contrario, el resultado de la USE es negativa para coledocolitiasis, se desestima la realización de la CPRE y se lleva a cabo un seguimiento clínico, analítico y ecográfico durante 12 meses. Si durante ese periodo el paciente presenta nueva sospecha de patología obstructiva se manejarán como pacientes de riesgo alto, y se realizará una CPRE. En caso de confirmarse coledocolitiasis por CPRE, se considerará un falso negativo. Si a los 12 meses el paciente se encuentra asintomático y presenta normalización de los tres criterios de riesgo (clínico, analítico y ecográfico), se considerará el resultado como un verdadero negativo. A todos paciente incluido en el grupo de riesgo alto se le realiza una USE seguida de CPRE independientemente de los resultados de la USE y se considera como verdadero negativo a aquellos pacientes en los que tanto con la USE como con la CPRE obtengamos un resultado negativo para coledocolitiasis o como verdadero positivo a aquellos casos en los que la USE demuestre la presencia de coledocolitiasis y la CPRE confirme los hallazgos. Si en la USE se objetiva patología obstructiva de la vía biliar distinta a la coledocolitiasis que requiera la realización de CPRE, ésta se llevará a cabo y, si se confirman los hallazgos y la ausencia de coledocolitiasis, se considerará como un verdadero negativo. Resultados Se analizaron un total de 102 pacientes, de los cuales 24 cumplían criterios de bajo riesgo (23,5%), 50 de riesgo intermedio (49%) y 28 de alto riesgo (27,5%). La sensibilidad de la EUS fue del 97,9% (IC95%, 92,9-99,7%) para la población global, del 100% para los grupos de alto y bajo riesgo (IC95% 87-100% ; 86-100% respectivamente), y del 94,1% (IC95% 83,6-98,8%) para el grupo de riesgo intermedio. La especificidad de la EUS fue del 96,1% (IC95%, 90-99%) para la población global, siendo del 75% para el grupo de alto riesgo (IC95%, 55,1-89,3%), del 97% para el grupo de riesgo intermedio (IC95%,87,7-99,8%) y del 100% para el grupo de bajo riesgo (IC95% 86-100%). El valor predictivo positivo de la EUS fue del 95,9% (IC95%,90-98,8%), siendo del 96% (IC95,81-99.9%), 94,1% (IC95%,83,6-98,8%) y del 100% (IC95,86-100%) para los grupos de alto, intermedio y bajo riesgo respectivamente. El valor predictivo negativo de la EUS fue del 98,1% (IC95%,93,2-99,8%) para la población global, del 100% para los grupos de alto y bajo riesgo (IC95% 87,7-100%; 86-100%, respectivamente) y del 97% (IC95%,87,7-99,8%) para el grupo de riesgo intermedio. De los 102 pacientes del estudio sometidos a USE, ninguno de ellos presentó ninguna complicación relacionada con la técnica (tasa de complicaciones del 0%). Cuarenta y siete pacientes (46,1%) no fueron sometidos a CPRE tras descartarse en la USE patología biliar obstructiva. En todos ellos se realizó seguimiento, detectándose en uno de ellos una pancreatitis aguda biliar objetivándose coledocolitiasis por lo que precisó la realización de una CPRE. Salvo en dicho paciente, en el resto (46) no fue necesario la realización de una CPRE, correspondiendo a un porcentaje de 45,1% de los pacientes de nuestra serie. Para el subgrupo de pacientes de riesgo intermedio, la Sensibilidad de la CPRM fue del 73,3% (IC95%,57,7-85,6) y la Especificidad del 64,3% (IC95%,48.2-78,3%). El Valor Predictivo Positivo fue 52,4% (IC95%, 36,6-67,8%) y el Valor Predictivo Negativo de la CPRM fue del 81,1% (IC95% 67,1-91,9%). Conclusiones Los resultados de este estudio demuestran la elevada validez diagnóstica de la EUS medida en términos de Sensibilidad, Especificidad, Precisión diagnóstica, Valor Predictivo Positivo y Valor Predictivo Negativo. Además, la USE previa a CPRE en los grupos de riesgo bajo e intermedio permite evitar la CPRE en un elevado número de pacientes (45,1%), siendo un procedimiento seguro con una tasa de complicaciones muy baja, muy inferior a la de la CPRE y con una validez diagnóstica superior a la de la CPRM y por lo tanto, debería ser la técnica de elección para el diagnóstico de coledocolitiasis en grupos de riesgo bajo e intermedio
    corecore